domingo, 18 de noviembre de 2012

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS


1. ECLIPSE ANULAR: EL ANILLO DEL FUEGO:  Este es el nombre que se le da al eclipse anular cuando el sol es ocultado en parte por la luna.


2. VOLCÁN Y AURORA EN ISLANDIA:  Hay momentos en que el cielo y la tierra están en erupción.  En Islandia el volcán Helka entro en erupción al mismo tiempo que las auroras eran visibles en el cielo. (1991).




3. CORONA AURORAL SOBRE NORUEGA:  Las auroras no suelen suceder por debajo de los 60 kilómetros y pueden llegar hasta los 1000 kilómetros de altitud.  La luz de una aurora se debe a los electrones y protones energizados que chocan contra las moléculas de la atmósfera terrestre.  Este fenómeno ocurrió el 30 de agosto sobre harstad, Noruega.






4. UN ECLIPSE PARCIAL SOBRE LA BAHÍA MANILA:  Sol parcialmente eclipsado sobre la Bahía Manila en las Filipinas.






5. ACERCAMIENTO DE MARTE:  En el año 2003 se produjo el mayor acercamiento entre Marte y la Tierra.  Este fenómeno no ocurría hace 60 mil años y no volvería a repetirse hasta el año 2287.  Durante este periodo, el planeta rojo se puede ver como un objeto mas brillante y rojizo.

6. COMETAS:  El paso del cometa Halley se transformo en un suceso el año 1986.  Este cometa órbita alrededor del sol cada 75 o 76 años, se espera observar en 2061.

7. ECLIPSE TOTAL DE SOL:  El último eclipse solar total fue divisado en isla de pascua en el año 2010, y el anterior registro fue en el año 1994.  Según los datos de la NASA podremos observar este fenómeno en el año 2019.

8. CONJUNCIÓN PLANETARIA.

9. ACTIVIDAD SOLAR.

10. TRANSITO DE PLANETAS FRENTE AL SOL.


Existen muchos fenómenos mas, en los que los diferentes países vieron, ven y ven dentro de muchos años mas.

¿COMO UBICARSE?


COORDENADAS GEOGRÁFICAS.


Se utilizan para ubicar lugares en el mapa, con la red geográfica que forman los paralelos y meridianos se definen las coordenadas geográficas que permiten ubicar con precisión la ubicación de un punto cualquiera de la superficie terrestre.  Estas coordenadas se miden como la distancia desde el punto en cuestión hasta las lineas de base del sistema, reciben el nombre de:
LATITUD: Su linea de base es el Ecuador.  Es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador.
Se expresa en grados sexagesimales; todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tiene la misma latitud; los que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación norte (N); los que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación de sur (s); se mide  de 0º a 90º, al Ecuador le corresponde la la latitud 0º; los polos norte y sur tienen la latitud 90º N y 90º S respectivamente 
LONGITUD: su linea de base es el Meridiano de Greenwich. Es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.
Se expresa en grados sexagesimales; todos los puntos ubicados sobre el mismo el mismo meridiano tienen la misma longitud; los que se encuentran al oriente del meridiano de greenwich reciben la denominación Este (E); Los que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la denominación de oeste (O), se mide de 0º a 180º; al meridiano de greenwich le corresponde la longitud de 0º; el anti meridiano correspondiente está ubicado a 180º, los polos norte y sur no tienen longitud.

CONSTELACIONES.



La osa mayor, es indudablemente el mejor lugar para empezar, ya que es de fácil localización, la cual se encuentra encima de nuestro horizonte, si ubicamos las dos estrellas de la osa mayor, "Merak y Dubhe", y prolongamos unas 5 veces su distancia hacia el norte, ubicaremos la estrella polar. En dirección opuesta encontraremos la constelación de Leo, a una distancia de 35º.


ESTRELLA DEL NORTE




Para ubicar la estrella del norte (polaris), debemos encontrar primero la osa Mayor en la parte norte del cielo. Esta constelación es conocida como el gran "cucharon", debido a su forma, usamos las dos estrellas que forman la parte de afuera del "cucharon" de la Osa mayor, lejos de la "agarradera". Estas estrellas son frecuentemente llamadas las estrellas apuntadoras porque cuando las alineas, ellas apuntan hacia la estrella del norte.

PLANETAS EN EL FIRMAMENTO





Para reconocer un planeta hay que realizar múltiples observaciones.

Las estrellas permanecen aparentemente fijas en el cielo, ya que las distancias que nos   separan de ellas son bastante largas.
Observando en el firmamento todos los días a la misma hora (en la noche), y una de esas luminarias va cambiando de posición paulatinamente, al cabo de los días  podemos estar seguros de que se trata de un planeta.
La luz de las estrellas suele titilar, debido al movimiento de los gases que componen la atmósfera terrestre. La luz de los planetas no produce ese titileo.

Algunos de los planetas son después de la luna, los objetos mas brillantes en el firmamento nocturno.

*VENUS es tan brillante que incluso es posible verlo de día (cosa que no pasa con ninguna estrella).

*JÚPITER también es muy brillante.

*Saturno es bastante mas brillante que la estrella promedio.

*MARTE es bastante pequeño, aunque su color rojizo es muy notorio en noches despejadas y sin lunas.

*MERCURIO es es casi imposible de ver sin telescopio, por su cercanía al sol es casi invisible la mayor parte del año.

*NEPTUNO o URANO, son del todo invisible sin telescopio.


CICLOS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO.


Las estaciones son periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen en una región por un determinado periodo.  normalmente son 4, con una durabilidad aproximada de 3 meses cada uno y se denominan: primavera, verano, otoño e invierno.
Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de la tierra respecto al plano de su órbita con el sol, haciendo que algunas regiones reciban diferente cantidad de luz solar según la época del año.
En las regiones ecuatoriales de la tierra solo existen dos estaciones (estación seca y lluviosa, ya que en ellas varia drástica mente el régimen de lluvias, con poca variación de temperaturas)  



MÉTODO DE LAS ESTACIONES.

MÉTODO ASTRONÓMICO:

En astronomía los solsticios y equinoccios marcan la mitad de su estación respectiva .  El solsticio de invierno siendo el día del año con menos horas luz diurna indicaría la mitad de dicha estación.

1º Primavera:  comienza con el equinoccio de primavera y termina con el solsticio de verano, alrededor del 4 de febrero en el hemisferio norte y el 7 de agosto en el hemisferio sur.

2º Verano: Comienza con el solsticio de verano y termina con el equinoccio de otoño, alrededor del 6 de mayo en el hemisferio norte y el 7 de noviembre en el hemisferio sur.

3º Otoño:  Comienza con el equinoccio de otoño y termina con el solsticio de invierno, alrededor del 7 de agosto en el hemisferio norte y el 4 de febrero en el hemisferio sur.

4º Invierno:  Comienza con el solsticio de invierno y termina con el equinoccio de primavera, alrededor del 7 de noviembre en el hemisferio norte y el 6 de mayo en el hemisferio sur.

CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL MUNDO Y DEL UNIVERSO


Los científicos han comprobado que el Universo se encuentra en expansión y, por lo tanto, en continuo cambio.  El científico Hubble, descubrió que las galaxias se están alejando de nosotros y entre ellas, quiere decir que al principio estaban mas juntas.  es así que comenzó la teoría del Big Bang.  Calculando la velocidad de separación actual, se ha calculado el origen del universo entre 13.700 y 15.000 millones de años aproximadamente.


CONCEPCIÓN ANTIGUA DE LA HISTORIA DEL UNIVERSO.

MODELO DE TOLOMEO (SIGLO II D DE C.)
La Tierra permanece en el centro mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella. A Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el movimiento planetario. Aunque posteriormente se demostró su incorrección, pero pese a esto fue admitido durante catorce siglos hasta que fueron aceptadas las teorías de Copérnico.









EL MODELO DE COPÉRNICO (1473-1543 D. DE C.)

Copérnico defendió que el sol era el centro del cosmos y que alrededor de él giraban: la Tierra y el resto de planetas. Siguiendo órbitas circulares perfectas situadas aproximadamente en un mismo plano.  Como "helios" significa sol, este modelo se denomina modelo heliocéntrico.



Existen otros modelos antiguos sobre la concepción histórica del universo.